Conoce el Cohousing: la soledad, sólo si es elegida
Me llamo Maria A. Sánchez, soy abuela y ejerzo poco, mis nietos están lejos. Por eso me inscribí en ‘Quiero Un Abuelo’. Escribí hablando sobre uno de mis roles profesionales y vitales preferidos: el Cohousing. Y me han pedido que escriba sobre mi decisión de ‘ser cohouser’.
Me gustaría saber transmitir la sensación de tranquilidad que me invade cuando pienso que puedo elegir estar sola o no, teniendo sólo que salir a la zona común para encontrar a personas afines. Que allí podré desarrollar mi vocación y, si vienen a visitarme, podré proponer a la comunidad hacer una gran comida entre quienes quieran participar. Ir a lavar la ropa ya no será una pesadez, si no motivo de alegría, porque cruzaré zonas verdes, me cruzaré con miembros de la comunidad… y también estaremos en contacto con el barrio a través de servicios al banco del tiempo! Podría decir mucho más… sobre la felicidad de saber que cuando necesite cuidados no tendré que afrontarlo sola, ni mis hijos tendrán que parar su vida, para atender mis necesidades. Desde aquí doy las gracias al empeño de Prudencio López y los amigos que le fueron acompañando en sus inicios, por no caer en el desaliento de todos estos años de ‘predicar en el desierto’, perseverar y hacer que el Cohousing, tal y como lo concibe Vida Sostenible Cohousing, sea posible.
Conocí a Prudencio López, el coordinador de Vida Sostenible, hace más de 20 años y nos volvimos a ver hace 4, cuando intercambié con él mentorización. Pruden me acompañó a mirar mi vida profesional de forma ordenada y yo hice otro tanto con su mirada, respecto a su ‘Imagen de Marca Personal’. Estoy encantada de compartir aquí que, con el tiempo, he pasado a ser parte del equipo de base, que conforma, ademas de Prudencio y yo misma, Francisco Rosser Ingeniero de Obras Públicas (Construcciones Civiles) y Rafael Hernández Arquitecto experto en Arquitectura Saludable. En este enlace, Rafael explica este concepto:
Es un honor para mi pertenecer al equipo. Mi labor, en Vida Sostenible Cohousing es acompañar a otr@s ‘cohousers’ a descubrir y poner en valor su Vocación / Talento y a diseñar su Identidad Visual.
Es lo que hago, también profesionalmente, para personas y grupos (en empresas e instituciones). Las bases del proceso que llevo a cabo, están en el primer libro que escribí: ‘NO Imagen: Marca personal, Salud y Belleza Científica’ (el segundo saldrá en breve). Podéis descargaros, en este enlace, las 30 primeras páginas del libro, gratis.
¿Qué es ser ‘Cohouser’?
Es vivir en una ‘Comunidad Cohousing’, también llamada ‘Vivienda Colaborativa’, un concepto que, como apuntan est@s colegas de Cohousinglab ‘… hace ya años que muchas comunidades en el mundo la vienen practicando…’. En el norte de Europa el moderno cohousing lleva más de 40 años desarrollándose.’
Se trata, principalmente, de elegir vivir cerca de gente afín y gestionándose la propia comunidad a sí misma, en forma de cooperativa. Mientras se está creando, lo hacen con ayuda de una gestora especializada, como Vida Sostenible Cohousing y una vez finalizada, de forma independiente. Teniéndonos siempre cerca, para cualquier ayuda que puedan necesitar.
Las viviendas suelen estar construidas muy cerca unas de otras o en un mismo edificio, con zonas privadas, como una casa normal y otras comunes, en las que se llevan a cabo, quienes así lo desean, actividades en grupo.
Cada grupo lo hace a su comodidad. Normalmente contiene:
- Cocina industrial
- Zona lavadero
- Sala multiusos
- Taller donde reparar bicicletas y otros utensilios (incluso coches, si hay personas con es habilidad en el grupo)
- Huerta (horizontal o vertical)
- Espacio ‘de invitados’, que también se utiliza cuando coinciden más de una persona que necesita ayuda (cuidadores/as de niños, de padres mayores, enfermer@…)
El proceso para constituir una ‘Comunidad Cohousing’
Suele comenzar porque se ponen en contacto con Vida sostenible un grupo de personas (amig@s y/o familiares) que han oído hablar de nosotr@s y desean vivir cerca (como en una urbanización), deciden qué zonas son de su preferencia, para vivir y nuestros colegas especialistas, de la gestora de Vida Sostenible Cohousing:
- Buscan suelos disponibles por la/s zona/s deseada/s.
- Visitan los terrenos y analizan condiciones urbanísticas, hasta elegir el que mejor se adapta a las necesidades y los requerimientos del grupo.
- Junto a cada unidad de convivencia (puede ser una persona o varias), de la comunidad, se va creando el diseño de vivienda ideal. Como el que vemos en la imagen.
- Vamos promocionando el proyecto para que se adhieran más personas, hasta el número ideal de unidades familiares, según la extensión y el acuerdo ( entre 20 y 35 )
- Les acompañamos, en talleres a:
- Reunirse para conocerse a fondo. Talentos y vocaciones incluídas
- Adquirir habilidades para tomar decisiones junt@s.
- Prevenir conflictos y, si se dieran, solucionarlos.
Mientras se va creando el proyecto ¿qué se hace?
La gestora propone al grupo hacer actividades conjuntas, como:
- Intercambio de talentos (como en el caso del banco del tiempo).
- Compra conjunta de productos de consumo habitual (fruta, legumbres, pescado, etc.).
- Lúdicas: aprender a bailar, yoga, caminatas, etc.
En ocasiones, algunos miembros de la comunidad, que disponen de suficiente espacio en casa, optan por comenzar por el ‘micro-cohousing’ y se animan a convivir con otra/s persona/s del grupo, durante los 3 años que se tarda, aproximadamente, desde que se comienza hasta que se finaliza el proceso (entrega de llaves).
Diferencia entre una Cooperativa de Vivienda y una Comunidad Cohousing
L@s colegas de Biko lo explican muy bien: “La cooperativa de viviendas en España es una vieja conocida, y evoca historias de grandes éxitos y estridentes fracasos.”
¿Por qué merece la pena cohabitar en lugar de cooperar para una vivienda?
“El proceso de construcción de la vivienda se acompaña necesariamente de otro de construcción de la comunidad que va a convivir en ella. Por eso, es muy importante que el proceso se divida en dos fases. Por un lado, un paso previo en el que los futuros vecinos se conozcan y compartan sus inquietudes para comprobar si hay una visión similar compartida en torno a dónde y cómo vivir, y por supuesto, por cuánto”.
Para finalizar, compartir con vosotr@s que en Vida sostenible Cohousing tenemos dos máximas: ‘Primero las personas’ y que ‘la vivienda cuesta lo que cuesta hacerse’.
Os animo a informaros más sobre este modo de vida amable, en el que cabe toda la familia, la que tenemos y la que elegimos.
María Asunción Sánchez Responsable del área Talento y Vocación en Vida Sostenible Cohousing, experta en Mejora Personal, Embellecimiento Científico,Presenciay Comunicación VisualContacto: www.mariaasanchez.com